
CCHC y Autoridades Regionales se reúnen para dar a conocer las proyecciones de la Región de O’Higgins al 2030
La charla fue altamente valorada por las autoridades asistentes destacando el aporte ante la contingencia actual y la proyección futura.
Dicho organismo tendrá como rol coordinar acciones orientadas a la gestión integrada de las aguas con la participación de todos los actores con interés en la materia.
Regional 07 de mayo de 2023La directora regional de Aguas del MOP O’Higgins, Dayanna Aravena y el jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la Dirección General de Aguas del MOP, Nicolás Ureta, sostuvieron una reunión con la Federación de Juntas de Vigilancia de Ríos y Esteros de la región de O’Higgins con el fin de iniciar un diálogo y aclarar dudas sobre el alcance el proceso de implementación de un organismo formal a nivel de la cuenca del río Rapel que permita coordinar acciones orientadas a la gestión integrada de las aguas y que cuente con la participación de todos los actores con interés en la materia.
En la cuenta pública de junio de 2022, el presidente Gabriel Boric anunció que se avanzaría decididamente en la transición hídrica justa y responsable, creando consejos de cuencas en cada una de las regiones del país, priorizando el consumo humano y el uso racional del agua en actividades productivas. La iniciativa ha sido trabajada en el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa conformado por los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas, Agricultura, Minería, y Ciencia y Tecnología, con el objetivo de institucionalizar y promover la conformación de esta nueva estructura de gobernanza de las aguas.
“El 2022 se definieron 16 cuencas, una por región, en un trabajo territorial con las y los gobernadores regionales. Ante un escenario de cambio climático, 14 años de sequía, aumento por la demanda y otros factores, es necesario abordar la problemática y buscar nuevas y distintas soluciones para avanzar hacia la seguridad hídrica”, explicó Nicolás Ureta. Mencionó además que se han instalado 4 Unidades Técnicas Macrozonales de Cuencas formadas por profesionales de la DGA, CNR, INDAP y Ministerio de Medio Ambiente y aprovechó la oportunidad de aclarar que no se pretende en ningún caso que estos consejos de cuenca reemplacen las atribuciones de las organizaciones de usuarios y que “más aún, la idea es trabajar en paralelo para el fortalecimiento de dichas organizaciones”.
Ureta sostuvo que el foco de los consejos de cuenca es abordar la problemática actual de dispersión, que se convierta en la instancia de coordinación de los distintos actores con injerencia e interés en la gestión de las aguas, poniendo énfasis en la planificación del uso sustentable del agua, priorizando el consumo humano y velando por la preservación ecosistémica.
Estos consejos acompañarán el proceso de elaboración, seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERH) de la cuenca que debe elaborar la DGA en coordinación con otros ministerios, tendiente a propiciar la seguridad hídrica en el contexto de las restricciones asociadas al cambio climático.
Asimismo, la directora regional de Aguas, Dayana Aravena, expuso que a través de la experiencia adquirida en el desarrollo de la implementación de los “Consejos de Cuenca Piloto”, se trabajará colaborativamente en un proyecto de ley sobre su estructura orgánica y principales funciones, por lo que es fundamental la participación de las organizaciones de usuarios en esta instancia.
A su vez, los presidentes de las juntas de vigilancia hicieron consultas y expresaron sus inquietudes, como a quiénes de la sociedad civil se considera invitar para ser parte del consejo de cuenca.
Por último, el jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA precisó que durante esta primera etapa de implementación de los “Consejos de Cuenca Piloto”, hay distintos hitos y por ello, reunirse con los actores relevantes de la cuenca es necesario para conformar el “Grupo Promotor” que definirá la visión preliminar de la cuenca, identificará brechas y avanzará en propuestas para elaborar estructura y funciones preliminares del consejo de cuenca que luego serán incluidas en el proyecto , cuya Secretaría Técnica será liderada por la DGA.
La charla fue altamente valorada por las autoridades asistentes destacando el aporte ante la contingencia actual y la proyección futura.
San Fernando (2), Rancagua, Nancagua, Chimbarongo, San Francisco de Mostazal, Rengo y Requínoa ya cuentan con sus Microbancos, que mensualmente recuperarán entre 2 y 4 toneladas de frutas y hortalizas en buen estado desde ferias libres de la región para ir en ayuda de población vulnerable.
Gracias a proyecto apoyado por FIA y ejecutado por INIA Rayentué, se realizaron Días de Campo con una asistencia masiva a predios de pequeños productores y colegios de Marchigüe y La Estrella en la Región de O´Higgins.
Esta gran fiesta del vino es organizada por la Municipalidad de Chépica y la Cooperativa de Viñas Campesinas de Colchagua (Covicam), con el apoyo de INDAP.
En lo esencial, se estipuló que la Dipres ingresará una indicación en la Ley de Presupuestos 2024 que incrementa considerablemente el activo de Bomberos.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de O’Higgins fue fundada en el año 2010, conformada por 39 niños y jóvenes músicos, de 12 hasta 22 años de edad provenientes de las comunas de Chépica, Chimbarongo, Codegua, Doñihue, Machalí, Mostazal, Rancagua, Rengo, San Fernando y Santa Cruz.
Este período, estará abierto hasta el próximo 24 de noviembre.
En el salón del concejo municipal sostuvieron una reunión con el alcalde Arévalo, Carabineros y directivos del gremio del comercio santacruzano, donde se revisaron las acciones que se están implementando en el centro de la ciudad y se establecieron diversos compromisos para mejorar la seguridad.